Con nutridas jornadas de debate, análisis y reflexiones sobre el bienestar docente, su puesta en práctica y las herramientas necesarias para hacerlo, se desarrolló el II Congreso Internacional de Buenas Prácticas con foco en Bienestar Docente, en el que participaron especialistas nacionales e internacionales y más de 500 docentes, educadores/as y directivos de establecimientos educacionales de todo el país, incluida la región de Tarapacá.
Una de las actividades relevantes fue el panel sore políticas y desafíos para la formación inicial con foco en el Bienestar Docente, instancia en la que docentes, educadoras y directores nacionales conocieron experiencias diversas de la región iberoamericana, comprendiendo que las problemáticas que aquejan a nuestro país se replican en otros países y que el trabajo sobre Bienestar Docente es una labor que se debe abordar de muchas perspectivas.
Javier Azócar, director de OEI Chile, indicó “ha sido un honor para la OEI colaborar en la realización de este congreso internacional por segunda vez. Esperamos seguir trabajando para las versiones venideras, en las cuales se podrían ir abordando otras temáticas críticas para los sistemas educativos y el futuro de la humanidad, tales como la crisis climática, los derechos humanos o la inteligencia artificial”. Argumentando que estamos dispuesto para “colaborar en todas aquellas iniciativas que están orientadas a mejorar la calidad de la educación, en las cuales podamos ser un aporte y agregar valor desde la cooperación iberoamericana”.
En tanto, Lilia Concha, directora del CPEIP, enfatizó en la importancia del trabajo colaborativo situado, dentro y fuera del aula para lograr el bienestar docente. “Es muy importante que los docentes tengan un sentido de equipo que los empuje e impulse a trabajar en colaboración. Que los equipos directivos, que tienen la responsabilidad de liderar, generen condiciones para favorecer y promover el trabajo en colaboración con sus docentes y del vínculo que estos deben construir con sus estudiantes, la familia y la comunidad escolar. Como estado, debemos repensar la manera en la que nos relacionamos con los docentes directivos y de aula. El Estado, desde la política pública debe garantizar el derecho a la formación y a poner los incentivos donde podamos promover el trabajo en comunidad”.
Este tema, tan relevante en la sociedad actual, no se acaba en este congreso, es más, el Ministerio de Educación tiene por primera vez una glosa y presupuesto para desarrollar el Bienestar Docente, que este 2024 permitió crear un Plan de Formación para Equipos Educativos en Bienestar Docente en el cual están participando escuelas de todas partes del territorio nacional y que continuará el 2025. Más información en www.cpeip.cl