Alcalde Patricio Ferreira recibe visita protocolar del Diputado electo por Tarapacá, Matías Ramírez. En la oportunidad, se abordó la necesidad de coordinar esfuerzos, en pos de proyectos, políticas públicas, y acciones que potencien el desarrollo de Alto Hospicio.
De hecho, el nuevo parlamentario que contará la región, manifestó que se pondría a disposición de los distintos municipios de Tarapacá, entre ellos, el de Alto Hospicio, liderado por el alcalde Patricio Ferreira, para avanzar mancomunadamente en desarrollar proyectos más justos para la región.
En ese sentido consideró de fundamental el trabajo de la Cámara de Diputados, donde se pueden avanzar en proyectos que permiten ir mejorando, no solo la labor de los municipios, sino cómo esos recursos llegan particularmente a las personas.
Desafíos
Entre los desafíos a atender en Alto Hospicio, Matías Ramírez, señaló los temas de la vivienda y medioambiente, entre los principales problemas que preocupan a la gente.
Indicó que para empezar a darle solución a la problemática de la vivienda, es necesario avanzar primero en consagrar ésta como un derecho, y hacer una reformulación respecto a la entrega de los subsidios de parte del SERVIU, además de tener una planificación adecuada para la comuna.
Explicó que el Estado ha aplicado una política habitacional equivocada, “aquí en Alto Hospicio se han seguido construyendo viviendas sociales en las zonas periféricas, no considerando las condiciones propias de los terrenos. Ha pasado con los suelos salinos y la problemática de los socavones. Se sigue jugando con el sueño de la casa propia, ya que a la persona se le entrega la vivienda pero al mes ésta presenta un problema de socavones, es una realidad que el gobierno no se ha hecho cargo”.
Esta situación es la que quieren cambiar desde el Congreso, enfatizó, donde aspiran aunar criterios para elaborar una política habitacional con perspectiva regional con más recursos.
Sobre las familias viviendo en situación de toma, Ramírez aseguró que hay que ir explorando otro tipo de soluciones para que las tomas no se conviertan en una solución; Sostuvo que muchas han crecido, no solo por el tema de la migración sino por la misma pandemia, en que mucha gente tuvo que dejar de arrendar para seguir viviendo, y tuvo que instalarse en una toma. “Es una realidad que hay que hacerse cargo, hay que buscar otras fórmulas para la casa propia, como el trabajo con comités, cooperativas, inclusive con los mismos municipios. Creo que SERVIU ya no da abasto, solo entrega un número limitado de viviendas cada año. Hoy Tarapacá presenta un déficit de más de 24 mil viviendas, según información estimada por la Cámara Chilena de la Construcción”, subrayó el diputado electo.
Medioambiente
Respecto al tema medioambiental, explicó que hay mucho que hacer en la comuna. Recordó la situación que se llevó a cabo con el relleno sanitario de El Boro, el cual dejó al descubierto el mal manejo que se ha tenido durante mucho tiempo en el tratamiento de los residuos domiciliarios.
Este problema, sin querer terminó generando un monopolio con una empresa como COSEMAR, que es la única que se puede hacer cargo de la basura domiciliaria en la región, puntualizó.
Por lo tanto, para empezar a darle solución al manejo de la basura domiciliaria, y cuidar el medioambiente, dijo que se requiere de una visión pública, la cual tiene que ver con el reciclaje, la reutilización y la recuperación de materia prima.
“Gran parte de los chilenos nos hemos cansado de que se haga negocio con todo, incluso con la basura. Una solución pública permite también ir generando valor agregado en la recuperación de materia prima. En otros países del mundo, de 10 toneladas de basura, se recuperan un total de 8,5 toneladas, convertidas en otros elementos. Acá se podría avanzar en lo mismo, incluso se genera energía en algunos lugares. Hay un montón de ideas, pero creo que la solución debe nacer en este caso desde lo público con un apoyo constante entre los municipios, y creo que el mancomunado (Proyecto de Centro Integral de Residuos Domiciliarios que se instalará en el sector de Pampa Perdiz), que impulsa Alto Hospicio e Iquique van en lo correcto, creo que se tiene que mejorar la coordinación. No me cabe duda que Alto Hospicio ha tenido toda la voluntad y creo que a Iquique le falta un “empujoncito” para que se haga parte de esta solución”, finalizó.