Con una alta convocatoria y un fuerte énfasis en la descentralización de la acción climática, se llevó a cabo en Iquique el Foro Regional por la Acción Climática: Acción, Territorio y Clima. La jornada tuvo como principal objetivo socializar la Ley Marco de Cambio Climático, generar conciencia y fomentar la participación activa de los actores regionales en su implementación.
El foro reunió a autoridades regionales, incluidos la Delegada Presidencial de Tarapacá, Ivonne Donoso y el Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, quienes entregaron unas palabras al público asistente. Además, estuvieron presentes representantes de la sociedad civil, academia, emprendedores y organizaciones sociales, quienes dialogaron sobre los desafíos y oportunidades que presenta el cambio climático en Tarapacá, una región con condiciones únicas por su geografía, biodiversidad y desarrollo económico.
La Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en 2022, establece un marco institucional que otorga responsabilidades a 17 ministerios, así como a todos los gobiernos regionales y comunales, con el objetivo de lograr un desarrollo carbono neutral y resiliente al año 2050.
El Seremi de Medio Ambiente de la Región de Tarapacá Yerko Lima Montecinos, valoró la instancia como un espacio clave para construir soluciones desde el territorio, señalando, “en Tarapacá ya estamos viendo los efectos del cambio climático en nuestro entorno. Necesitamos avanzar con urgencia en medidas concretas de adaptación y mitigación, y eso solo se logra con participación activa, conocimiento técnico y compromiso político. Este foro ha sido una excelente oportunidad para escuchar y articularnos con los distintos actores del territorio, estamos muy agradecidos de toda la gente que asistió”.
Desde el nivel nacional, Jordan Harris, Coordinador del Proyecto Acción Territorio y Clima, recalcó que la implementación de la Ley Marco debe tener un sello local, “Tarapacá es una región estratégica para el país en términos de energía, biodiversidad y comunidades. La Ley Marco de Cambio Climático entrega una hoja de ruta, pero es en espacios como este foro donde esa ruta se llena de contenido territorial, cultural y social. Necesitamos que las soluciones surjan desde el norte, desde el desierto, desde la comunidad.”
Durante la actividad, se realizó el panel multi-Actor: “Visión climática regional. Desafíos y Oportunidades asociados al cambio climático en la región”, en el que participaron Matías Aylwin, Superintendente de Asuntos Corporativos de Collahuasi; Diego Aranibar, Encargado de Pueblos Indígenas y Uso Sostenible de Recursos Naturales Alto Andinos, CNG y el Dr. Rosalino Fuenzalida, Profesor de Oceanografía de la Universidad Arturo Prat.
Esto se complementó con las exposiciones de distintos expertos, como Andrés Pica, Jefe de División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente; Rodrigo Panizza, Especialista en Proyectos de Cambio Climático Representación de la FAO en Chile; Francisco Suárez, Dr. PUC; además, de Jorge Petersen y Jadhiel Godoy, profesionales de la SEREMI del Medio Ambiente de Tarapacá.
El encuentro también incorporó una mirada social, de género y de equidad territorial, destacando la importancia de que la transición hacia un desarrollo sostenible sea inclusiva y participativa.
El foro es parte de una serie de encuentros organizados en el marco del Proyecto Acción Territorio y Clima, financiado por el Fondo Verde para el Clima y ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo de la FAO. Su objetivo es fortalecer las capacidades técnicas y estratégicas de gobiernos regionales y municipios, e impulsar una gobernanza climática efectiva en todo el país.
Con este encuentro, la Región de Tarapacá reafirma su compromiso con una acción climática basada en evidencia científica, participación ciudadana y justicia ambiental, aportando al cumplimiento de las metas climáticas de Chile y del planeta.