El Comité Ético Científico de la UNAP depende de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación (VRII) y su principal objetivo es evaluar y emitir informes sobre las investigaciones científicas y biomédicas que se le presenten. Este comité promueve una investigación y creación que se basa en principios de ética, bioética y bioseguridad. En este sentido, se realizan evaluaciones detalladas y un seguimiento constante para asegurar que los derechos, la seguridad y el bienestar de las personas o animales involucrados en los estudios estén protegidos. Además, el comité implementa medidas para garantizar que todas las investigaciones cumplan con los principios establecidos por la universidad y las normativas vigentes.
Para el Rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez Quezada, esta acreditación por tres años fortalece el prestigio de la universidad en el ámbito científico y académico.
“Este otorgamiento confirma nuestro trabajo en favor de la protección de los derechos, la seguridad y el bienestar de las personas y animales que participan en nuestros estudios. Nos enorgullece promover investigaciones de alto nivel, siempre bajo estrictos estándares éticos y con un monitoreo constante, en línea con las normativas nacionales e internacionales. Nuestro Comité Ético Científico (CEC), está jugando un rol clave en la evaluación y regulación de proyectos científicos y biomédicos. Gracias a su labor, nos aseguramos de que cada investigación no solo aporte al conocimiento, sino que también sea responsable y respete los principios fundamentales de la academia. Este importante logro nos impulsa a continuar avanzando en el desarrollo de investigaciones éticas y de alto impacto, siempre con el objetivo de generar conocimiento que beneficie tanto a nuestra comunidad como al país. En la Universidad Arturo Prat, la ética en la investigación no es solo un requisito, sino un pilar esencial que guía cada uno de nuestros proyectos”, dijo Martínez.
En tanto, el Vicerrector de Investigación e Innovación, Ezequiel Martínez, expresó que «Es un orgullo anunciar que nuestro Comité Ético Científico ha sido acreditado por el Ministerio de Salud por tres años, reafirmando nuestro compromiso con una investigación ética y responsable. Este logro es fruto de un arduo trabajo en aspectos normativos, la creación de un cuerpo colegiado especializado y la dedicación exclusiva de recursos para asegurar el cumplimiento de las normativas de acreditación».
Por otro lado, el Vicerrector enfatiza que «este hito es el resultado del esfuerzo colectivo de un equipo comprometido y de una institución que apuesta decididamente por la excelencia, la ética y la responsabilidad en la investigación científica. Hoy consolidamos un paso fundamental hacia una universidad más compleja, completa y alineada con los mejores estándares nacionales».
En ese sentido, Juan Pablo López, Director de la Sede Victoria de la UNAP agregó que “La acreditación del Comité Ético Científico (CEC) es para nosotros, como Universidad Arturo Prat sede Victoria, un motivo de orgullo, ya que refleja el esfuerzo académico y administrativo que hemos puesto a disposición para avanzar en esta importante área. Gracias a este logro, hoy contamos con el primer Comité Ético Científico acreditado de la Provincia de Malleco. Esta acreditación no solo valida el trabajo realizado, sino que también nos propone y desafía a seguir mejorando en todos los procesos relacionados con el desarrollo de la investigación y el conocimiento científico, lo cual beneficia directamente tanto a nuestros estudiantes como a la región en la que nos encontramos”, destacó.
Carolina Fuentes, presidenta del Comité Ético Científico y académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la sede Victoria, comentó que “Estamos muy contentos con el logro obtenido, el cual es el resultado de un trabajo colaborativo entre el equipo que lideró el proceso de acreditación, nuestros colegas de la casa central y la sede Victoria, quienes participaron activamente en diversas actividades relacionadas con este proceso. Agradecemos a la sede por facilitarnos un espacio de trabajo y a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación por brindar todo su respaldo para alcanzar este objetivo. Durante todo 2024, nos dedicamos intensamente a organizar la documentación asociada a los proyectos, a ajustar el reglamento interno del Comité Ético Científico según la normativa vigente y a capacitar a nuestros miembros en las áreas requeridas por dicha normativa. Esta acreditación nos capacita para revisar solicitudes de proyectos en todo ámbito, incluidos los ensayos clínicos, lo que refleja el compromiso institucional con la ética y la excelencia en la investigación».
El Director General de Investigación de la UNAP, Ricardo Espinaza, comentó que “La acreditación del Comité Ético Científico de la Universidad Arturo Prat, otorgada por el Ministerio de Salud, es un reflejo del firme compromiso que tenemos con una investigación ética, rigurosa y respetuosa de los derechos humanos y animales. Este logro reafirma nuestra misión de promover estudios científicos que, además de aportar al conocimiento, se realicen bajo estrictos principios de bioética y bioseguridad. En la UNAP, trabajamos incansablemente para garantizar que nuestras investigaciones siempre estén alineadas con los más altos estándares internacionales y nacionales”.
La Decana de la Facultad de Ciencias, Ximena Ibarra y el Director de Investigación de la Facultad de Ciencias, Manuel Ambiado, expresaron su satisfacción y orgullo por esta reciente acreditación.
“Recibimos con orgullo esta acreditación, un hito significativo que fortalece el compromiso de nuestra institución con la excelencia académica y el desarrollo científico. Este logro no solo refuerza el trabajo de la UNAP por avanzar hacia una mayor complejidad institucional, sino que también garantiza que nuestra comunidad cuente con un organismo responsable de resguardar la integridad y derechos de quienes participan en proyectos de investigación. De esta manera, se afianza la relación entre ciencia y sociedad, promoviendo investigaciones con impacto real en la calidad de vida de las personas”.
Además, destacaron la labor del Comité Ético Científico, presidido por la académica Carolina Fuentes, cuyo esfuerzo y compromiso fueron claves para este logro. También resaltaron la activa colaboración de la VRII, liderada por el Vicerrector Ezequiel Martínez, en la consolidación del proceso de acreditación.
“Este reconocimiento representa una invitación para que nuestra comunidad académica continúe fortaleciendo el área de investigación, promoviendo estudios rigurosos y éticamente responsables. Desde la Facultad de Ciencias de la Salud, reafirmamos nuestro compromiso con la generación de conocimiento que responda a los desafíos de la sociedad y contribuya al bienestar de nuestra región y del país, afirmaron».
La Vicepresidenta del Comité Ético Científico, Elizabeth Solís, destacó la reciente acreditación del CEC, calificándola como un “hito esperado por mucho tiempo”. En sus palabras, este logro “demuestra el compromiso de nuestra institución con la calidad de la investigación, permitiendo que avancemos hacia una universidad más compleja”.
Solís resaltó que la acreditación permitirá a la UNAP revisar una mayor variedad de proyectos de investigación, incluidos aquellos que requieren la evaluación de un CEC acreditado según la ley, lo que refuerza aún más el papel fundamental de la universidad en el ámbito científico y académico.
Finalmente, el Director del Centro de Investigación en Medicina de Altura, Eduardo Peña, dijo que “Como miembro titular del Comité Ético Científico, estamos muy contentos de haber obtenido esta tan esperada acreditación. Como equipo CEIMA, hemos trabajado arduamente para lograr este objetivo. Alcanzar la certificación del CEC no solo valida nuestro esfuerzo, sino que también abre nuevas oportunidades para apoyar y fortalecer la certificación en investigación dentro de nuestra universidad. Este logro es un triunfo para toda la comunidad universitaria, y nos sentimos muy felices de poder contribuir a este importante paso hacia la excelencia en la investigación», señaló.