“Evidentemente estamos enfrentando necesidades de cambio, de mejorar el modelo de financiamiento”, dijo la directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), Alejandra Contreras Altmann. En la actividad también se abordó el proyecto de ley que busca eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE).
Vicerrectores y vicerrectoras de Administración y Finanzas de las universidades estatales del país se reunieron en Iquique, Región de Tarapacá, como parte de una instancia bianual estratégica organizada para analizar, dialogar y reflexionar en torno al actual sistema de educación superior y su modelo de financiamiento.
El “Encuentro de la Red de Vicerrectores y Vicerrectoras de Administración y Finanzas de las Universidades Estatales” se desarrolló en la casa central de la Universidad Arturo Prat (UNAP).
MEJORAR MODELO
Las autoridades administrativas de las instituciones de educación superior coincidieron en la necesidad de cambios y mejoras en el modelo de financiamiento a las universidades del Estado, a través de un sistema que reconozca mejor el quehacer y aportes que realizan en las regiones del país.
Ambas jornadas de trabajo se concretaron en el contexto del “Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Administrativo Financiero de las Universidades del Estado de Chile” (RED 23993), que es apoyado por la Subsecretaría de Educación Superior (SES).
UN DESAFÍO
En el encuentro de esa red participó presencialmente la directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), Alejandra Contreras Altmann, quien valoró que cada vicerrector y vicerrectora haya compartido sus preocupaciones y puntos de vista. Además, enfatizó que la labor conjunta demostrada es la pieza clave para construir el sistema de financiamiento que el país necesita.
“El tema administrativo evidentemente siempre es un desafío para las universidades públicas. Vivimos en un sistema de educación superior complejo, con mecanismos de financiamientos que están fundamentados en la demanda de estudiantes. Mecanismos que no se preocupan necesariamente del aporte que hacen las diversas universidades al quehacer del país. Y que eso también se refleje en los modelos de financiamiento público”, explicó la autoridad del CUECH.
ENFRENTANDO NECESIDADES
Asimismo, se refirió a las adversidades que enfrentan esas instituciones.
“Desde esa perspectiva no son temas simples, ni fáciles. Las universidades han hecho un gran esfuerzo durante todos estos años desde el regreso a la democracia para poder sostenerse y trabajar en mejorar y superar todas sus problemáticas. Pero, evidentemente estamos enfrentando necesidades de cambio, de mejorar el modelo de financiamiento”, señaló Contreras Altmann.
“El Estado tiene que hacerse cargo de sus universidades (públicas) y de su quehacer. Y eso, es algo que también se conversa permanentemente”, enfatizó la directora ejecutiva de ese consorcio.
El proyecto RED 23993 tiene como objetivo general establecer prácticas comunes de gestión institucional del sistema público, respecto de variables estratégicas definidas por esa red de vicerrectores y vicerrectoras, para mejorar los procesos institucionales mediante la colaboración entre las Universidades del Estado. “El sistema no es algo abstracto; son personas trabajando juntas, apoyándose, confiando unas en otras. Y esta instancia por supuesto que ha sido una de las más significativas en esa dirección”, dijo Contreras respecto al encuentro desarrollado en la UNAP.
PRIORIDADES
Como anfitrión, Ricardo Vásquez Quilodrán, vicerrector de Administración y Finanzas de la UNAP, valoró los resultados de las jornadas, las segundas como parte de ese Proyecto Red, tras las realizadas a comienzos de este año en la UTEM (Santiago). El siguiente encuentro se efectuará durante el año 2025 en la U. de La Serena.
Entre los temas abordados, mencionó que se prepara una revisión detallada de las experiencias financieras y administrativas de cada plantel. Se examinaron contingencias sobre MINEDUC, Contraloría, Chilecompra, sistema de información financiera contable, entre otras materias.
ELIMINAR CAE
También se examinó el proyecto de ley que busca crear un nuevo Sistema de Financiamiento Solidario (SFS) para estudiantes de la educación superior, iniciativa que propone reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE) y al Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU). En definitiva, el proyecto plantea un único sistema, para contribuir al financiamiento de los estudios superiores de pregrado igualando las condiciones de crédito para alumnos y alumnas.
“Fue una instancia de conversación y reflexión para analizar puntos comunes entre las universidades del Estado. Excelentes jornadas”, aseguró Vásquez Quilodrán.
SENDA UNAP
Asimismo, mencionó la experiencia UNAP lograda por el actual gobierno universitario en el ámbito de la gestión, tras superar la crisis financiera que fue heredada a fines de 2019, por más de 45 mil millones de pesos en déficit.
“La UNAP ha sido reconocida no solo por salir de la crisis financiera, sino también porque hemos dado muestras de que vamos en la senda correcta (…) Somos reconocidos en el sistema de educación superior y es por eso que como universidad estamos liderando este proceso de conversación estratégica con los vicerrectores y vicerrectoras estatales”, precisó.