La sala del Senado dió por aprobado este martes el Proyecto Ley de sala cuna universal,la cuál fue aprobada 24 votos a favor, 16 en contra y 2 abstenciones, esta ley establece el derecho a este tipo de instancias para las trabajadoras, trabajadores e independientes y crea un fondo solidario para financiarlas.
La aprobación del proyecto crea también el Registro Nacional de Cuidadores incorporandolos automáticamente a una plataforma antecedentes actualizados de los cuidadores de niños menores de 2 años.
Después de esta aprobación, el Gobierno más los parlamentarios tendrán un hasta el 6 de mayo para presentar indicaciones las que serán debatidas, primero, en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y luego en la Comisión de Educación.
¿ En que consiste la Ley de sala cuna universal ?
Ley de sala cuna universal iniciativa que fue presentada originalmente por el ex -Presidente Sebastián Piñera en el año 2018 consiste básicamente en crear un sistema de voucher, es decir se le entregará a la mujer trabajadora una suma de dinero y la madre o apoderada del lactante que tendrá que buscar una persona que cuide a su hijo. Para esta finalidad se elaborará un sistema nacional de mujeres cuidadoras,( Base de datos), donde una mujer en su casa podrá cuidar de tres a cuatro niños y a ellas le van a pagar.
¿Cuál será el perfil de los que cuidaran a su hijo o hija ?
1.- Carecerá de enfoque educativo y rol formativo
2.- Se podrá contratar personal sin formación profesional para el cuidado de niños y niñas.
3.- Tiene visión educativa pero no tendrá educación parvularia.
4.- Una madre cuidadora debe tener más de seis cotizaciones.
5.- La sala cuna universal es un beneficio solo hasta los dos años y después ????.
6.- La madre trabajadora debe laborar al menos 30 horas o más a la semana.
¿ Que manifiesta Aprojunji ?
Aprojunji ha manifestado su oposición ya que consideran que el proyecto invisibiliza a niñas y niños e implica un retroceso de grandes magnitudes en lo que se había avanzado en materias de Educación Inicial al fomentar el lucro a favor de las empresas privadas. No se pensó en la educación de los niños, ya que será como una guardería, donde no tendrán supervisión de sus aprendizajes, ni menos habrá exigencia en su formación del día a día”.
La directora nacional de Aprojunji, Silvia Céspedes, manifestó “no vamos a dejar que este proyecto continúe y pondremos todo nuestro capital y capacidad de organización para que sea una movilización unidad de todos quienes defendemos los derechos de las trabajadoras/ trabajadores, pero especialmente de la educación de los niños y niñas de Chile.Consideramos que es arriesgado y no va en benefecio de ninguno de ellos , puesto que hay una gran diferencia entre una profesional y una dueña de casa , sin denostar a nadie pero es riesgoso dar el cuidado de un menor a personas que no estan capacitadas educacionalmente.
La Asociación de jardines de Alto Hospicio -realizó un llamado al Gobierno a presentar un nuevo proyecto de Sala Cuna que vele por una educación de calidad para la primera infancia, que evite la precarización y establezca una pseudo feminización del empleo y en el cual el Estado no financie a la empresa privada. Salta a la vista que en el fondo todo este proyecto es la privatización y darle un «nuevo empujón económico de lucro a las empresas privadas».
La organización en consecuencia de lo acontecido y apoyandose en la dedicación histórica que han volcado en los niños y niñas , la calidad profesional de las tías de todos los jardines infantiles en todo el país, considerando nefasto este proyecto de ley- hacemos un llamado a todos sus asociados a un paro nacional, con sello de movilización ascendente. Ahora es cuando hay que levantar la voz y exigir que la educación parvularia siga siendo viable considerando que este gobierno se ha declarado feminista con énfasis en la primera infancia”, expresaron desde Aprojunji.