El cobalto ,conocida como oro azul, materia prima indispensable para la fabricación de baterías de ion litio en vehículos eléctricos, pues prolonga su duración, permite reducir su tamaño y evita que se sobrecalienten; se ha convertido en un metal estratégico en los últimos años para el sector automovilístico, ya que es capaz de aumentar la duración del ciclo de vida de las baterías de ion litio de los vehículos eléctricos.
Nuestro país tendría una de las reservas de cobalto del mundo, siendo uno de los países con mayor índice de pobreza según el Banco Mundial. Sin embargo es uno de los más ricos en cuanto a recursos minerales para la industria tecnológica y uno de ellos es el llamado Oro Azul.
Existen 764 yacimientos con una mayor concentración de cobalto. Este mineral, también llamado “oro azul” , lo que colocaría a nuestro podría al país como el segundo mayor productor
Esta realidad fue determinada gracias a un estudio realizado para Corfo y Sernageomin y estudios realizados en un Centro de minería de la Universidad de Chile ,lo que significaría que prontamente Chile tiene el potencial de producir 15.000 toneladas anuales de cobalto, con la ventaja adicional de poder obtenerlo en forma más limpia, con menor impacto ambiental y costos de producción más bajos.
La producción de este elemento, permitirá también reducir el riesgo ambiental que hoy representan los depósitos de relaves mineros, de los cuales casi un 100 por ciento está abandonado o sencillamente sin actividad.
Los recursos que se generarían para nuestro país, serían totalmente positivos puesto que según lo proyectado; en promedio a US$44.700 la tonelada, la producción hipotéticamente lograda sería potencialmente positiva y un tremendo aporte para la economía chilena.
Los yacimientos con mena principal por cobalto en Chile han sido explotados desde depósitos del tipo vetas, brechas y ocasionalmente mantos, en las regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana.