FFMMCS 2023

0
7250

Mujeres recicladoras y la aplicación de la economía circular

Buscamos realizar este proyecto, para mostrar como introducción, la situación actual en la que nos encontramos como región y país con respecto a los cientos de kilos de exceso de basura que genera anualmente una persona, pero además queremos visibilizar la situación en la cual se encuentran miles de mujeres recicladoras de base, tanto en la región como el país, que con empeño y tesón están ayudando a cambiar la realidad en la cual nos encontramos actualmente y que la mayoría sufre muchas brechas y precariedades.

Situación actual

En Chile, cada año se desechan mas de 20 millones de toneladas de residuos solidos cada año (Ministerio del Medio ambiente año 2020) que va a dar a vertederos y basurales habilitados y también a microbasurales en calles y sectores rurales de todo el
país.
Se estima que cada habitante en el país genera un total de 1.3 kilogramos de basura al día, con un total de 475 kilogramos de basura al año (casi media tonelada) y solo el 10% de toda la basura generada en el país pasa por algún tipo de tratamiento de reciclaje.
El modelo actual económico que hace uso intensivo de los recursos naturales para fabricar productos de un solo uso, en su mayoría plásticos, o productos con obsolescencia programada, nos esta llevando a un desastre medioambiental y al agotamiento
de los recursos naturales de manera dramática.
Este modelo debe cambiar y el cambio esta siendo impulsado por el trabajo de miles de mujeres que están en el área del reciclaje, tanto de materias primas como el plástico, el cartón, el vidrio, el fierro, etc que pueden reutilizarse varias veces; Como también con el reciclaje de desechos orgánicos para compostera o generación de biogás, contribuyendo a la economía circular.

Objetivo del proyecto:

La realidad de las mujeres recicladoras de base De los 60.000 recicladores de base que existen en Chile, un 60 por ciento son mujeres (aproximadamente 36.000 personas),
cuya importancia es vital en la cadena de gestión de residuos (datos país circular año 2020).
Estas mujeres, han llegado a este campo que es dominado principalmente por hombres,de esta manera,  enfrentan día a día el machismo intrínseco de la sociedad, en un terreno que se considera vetado para ellas, teniendo además un doble rol, el de trabajadora, soportando largas jornadas de trabajo ya sea en un carro de mano, carretón o bicicleta a veces con frío, lluvia y las extenuantes horas laborales en la calle para  llegar a sus hogares a realizar las labores de la casa y la atención de sus familias.
El trabajo de una mujer recicladora de base no siempre ha permanecido  visible, reconocido o validado en su función, es por esto que con la  Ley 20.920, ley marco de gestión de residuos, en su articulo 2 establece el principio de inclusión, como «aquel conjunto de mecanismos e instrumentos de capacitación, financiación, y formalización orientados a posibilitar la integración plena de los recicladores de base en la gestión de los residuos, incluidos los sistemas de gestión en el marco de la responsabilidad extendida del productor”.
La Ley 20.920 también establece la creación de un registro de recicladores de base certificados, que son sujetos de beneficios establecidos tanto en la Ley como en los Decretos de Metas de algunos de los productos prioritarios que esta establece.
Lamentablemente, existen muchas brechas sociales con nuestras mujeres recicladoras de base, si nos vamos a los datos del nivel educacional es de aproximadamente un 44% de mujeres recicladoras que solo ha cursado la educación media, el 34% la educación básica, mientras que sólo un 12% ha ingresado a la educación universitaria y un 8% cuenta con estudios técnicos.
Un gran porcentaje de ellas no ha terminado su enseñanza media y muy pocas han accedido o cursado la educación superior o técnica. Esto refleja su condición de exclusión, vulnerabilidad e informalidad, ya que para acceder al mercado laboral formal se necesita en la mayoría de los casos la enseñanza media rendida. Estos resultados son coincidentes
con lo que ya señalaba la OIT en 2013: “(…)  la actividad en torno a los residuos se ha instalado como una alternativa laboral no solo para quienes no tuvieron las condiciones y oportunidades para tener educación y empleo formal. Una importante cantidad de gente, sin otra opción que ‘buscar en la basura’ su sustento, inicia la labor de recolección, yendo directamente a la fuente de generación de residuos” (OIT, 2013, pág. 18)
Si nos vamos al área de ingresos, los datos no son mejores, las mujeres recicladoras de base solo obtienen ingresos promedio de un total de $278.212 pesos (informe registro de recicladores de base a nivel nacional año 2021, hoja 34), lo cual es incluso menor al 70% de un sueldo mínimo actual (año 2023).

Certificación

Hoy en día existen muchas mujeres que comparten esta misma causa,que se han unido, que son profesionales y que han considerado como una lucha propia en pro de  proteger el medio ambiente y hacer del reciclaje un medio laboral para subsistir, particularmente en Alto Hospicio, existen comunidades ecológicas que se encargan de rescatar de los basurales las botellas plásticas, neumáticos, muebles  y todo lo que resulte ser reciclable y dar paso a la creación de artículos de arte, jardinería, mobiliario y muchas otros emprendimientos que las han ayudado no solo económicamente sino que a través de las creaciones han elevado su autoestima y por supuesto su calidad de vida . Estas ciudadanas, se han esforzado en adquirir una certificación que las acredita y autoriza a reciclar lo que sus manualidades le permitan.
Es por esto que queremos realizar este proyecto, para mostrar de manera tangencial la situación actual de la generación de basura y para visibilizar y valorar el trabajo silencioso y poco valorado de nuestras mujeres recicladoras de base que poseen la magia de la creación en sus manos y transforman la basura en verdaderas obras de arte.
Esperamos llegar con nuestro mensaje a por lo menos unas 20.000 personas de la región por medio de visitas en el apartado del sitio web (10.000 visitas) y otras 10.000 personas alcanzadas con la viralización de un volante digital en la red social Facebook. También queremos que cada uno de nuestros 4 videos de entrevistas a mujeres recicladoras de base lleguen a alcanzar unas 1.000 personas cada uno, completando 24.000 personas con visitas o alcance, de esta forma podremos mostrarle a todos los que nos visiten de que forma la recicladora se ha dado su lugar luchando entre la basura y creando objetos maravillosos en sus hogares que son preciosos a los ojos.

Ya no más un «Cartonera» despectivo, sino referirnos a ellas con el respeto que se han ganado.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here