Con el objetivo de fortalecer a los equipos de las oficinas de información laboral – OMIL de la región de Atacama, es que en una coordinación entre SENCE y SENADIS, se realiza una capacitación en la temática de inclusión laboral, por parte del equipo de la dirección regional de SENADIS.
Temas como la Ley de Inclusión N°21.015 que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo y difusión de buenas prácticas laborales implementadas por la municipalidad de Huasco y Copiapó, fueron presentados a los equipos OMIL para ampliar los conocimientos y con ello fortalecer la entrega de los servicios a los usuarios que acceden a las OMIL y empresas, con las cuales trabajan en los procesos de reclutamiento para vacantes laborales.
Dentro de los convenios de colaboración del Programa Fortalecimiento para el año 2021, como una forma de fortalecer el sistema de intermediación laboral, es que se incorpora en las OMIL de Copiapó y Vallenar un profesional de inclusión laboral que tiene por objetivo promover la inclusión de personas en situación de discapacidad y/o vulnerabilidad social en el mercado laboral, a través de la atención, orientación y evaluación de los usuarios/as.
Además, este profesional de inclusión laboral trabajará articuladamente con las otras OMIL de la región que se encuentran en convenio, de forma de entregar el servicio a la mayor cantidad de usuarios. Con ello, se comenzarán a realizar diferentes acciones con instituciones públicas y privadas, con el objetivo de dar a conocer este nuevo servicio a la comunidad.
El director Regional de SENCE, Víctor Nieto indicó, las principales motivaciones que tienen las personas que ingresan a nuestros programas y que son atendidas por nuestro servicio son, aprender cosas nuevas, encontrar trabajo y crecer como personas, por lo cual la fase de acompañamiento es la más importante. Es por esto, que fortaleciendo el sistema de intermediación laboral con profesionales que nos ayuden y permitan entregar una orientación adecuada como el apoyar de manera directa la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad y/o vulnerabilidad social en el mercado laboral es de vital importancia para nuestro servicio.
Por su parte “Gabriela Villanueva Fuentealba, directora Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad de Atacama, preciso, El área de Inclusión Laboral de Senadis desarrolla programas, entrega recursos y colabora con iniciativas de otros organismos tanto públicos como privados, en función a considerar el trabajo como un derecho que debe ser ejercido en igualdad de oportunidades desde el acceso y las condiciones laborales que promuevan entornos abiertos, inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad. A partir de la promulgación de Ley de Inclusión Laboral hemos desarrollado diversas iniciativas de difusión y capacitación y una de ellas se genera por medio de nuestra estrategia de desarrollo local inclusivo (EDLI) que está dirigida a todos los Municipios que tienen Programa, Oficina o Departamento de la Discapacidad a fin de ir incorporando, fortaleciendo y consolidando en sus procedimientos, productos, bienes y servicios la mirada de desarrollo inclusivo, en donde las personas con discapacidad se ven fortalecidas en su proceso de inclusión laboral. Es por eso que por medio del Programa de apoyo a la Intermediación Laboral de EDLI, que se desarrolla en la Municipalidad de Huasco y Copiapó, quisimos el día de hoy poder dar esta bajada técnica en las materias desarrolladas, incentivando así a las OMIL de otras comunas a fortalecer su quehacer interno en materia de discapacidad y vamos mejorando los procesos de inclusión laboral, sin duda alguna el trabajo constituye una actividad necesaria y muy significativa que aporta a la autonomía, al desarrollo de una vida independiente y por supuesto la inclusión social de las personas con discapacidad”