La crisis sanitaria ha impuesto un nuevo escenario emocional para los chilenos, quienes tras meses de confinamiento han manifestado mayor estrés y agobio. Hoy, frente a un nuevo retorno a la cuarentena en la región de Tarapacá y el inicio de las vacaciones, los especialistas en salud identifican nuevas preocupaciones de la ciudadanía ante los riesgos de salir de vacaciones en plena pandemia y cómo cuidarse durante este descanso.
El último estudio “Termómetro de la Salud Mental en Chile” de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, reveló que un 26,7% de las personas entre 21 y 68 años exhibieron síntomas asociados a problemas de salud mental y un 45,8% indicó que se ha sentido constantemente agobiado y en tensión durante la crisis sanitaria.
Las cifras evidencian el desgaste a causa de la crisis sanitaria y es por esto, que la psicóloga de Clínica Tarapacá, Bruny Troncoso sostuvo que “sin duda con las presiones que se han vivido y la incertidumbre que está posicionada hoy, la respuesta es que todos necesitamos tomarnos vacaciones”, pero agregó además que la parte más importante de esa decisión es la forma en las que éstas serán abordadas.
Lo anterior, porque según Troncoso, si bien es importante cambiar de espacio para marcar una diferencia durante las vacaciones “considerando las actuales condiciones, una alternativa válida es vacacionar en nuestra casa, para esto hay que construir realidades, todo dependerá de la creatividad de los adultos en generar acciones distintas a las cotidianas”, pues afirma que lo más importante es modificar la rutina.
La profesional sugiere que las vacaciones “sean realmente tomadas como tales”, es decir, que la disposición de las personas apunte a “desestresarse y también, muy importante, a desconectarse. Esto implica desconectarse del ambiente laboral, de las rutinas cotidianas y generar nuevas actividades de ocio, sin dejar de lado los cuidados y medidas sanitarias para evitar contagios”.
CRISIS DE PÁNICO Y CUADROS DE ANGUSTIA
Respecto a la percepción de esta nueva forma de tomar vacaciones, que en ciudades como Iquique incluyen medidas sanitarias como la cuarentena, la psicóloga de Clínica Tarapacá señaló que “las diferencias más claras se verán en la limitación de las libertades, puesto que los seres humanos le temen a lo nuevo y a aquello que genera más incertidumbre.
Además agregó que “este retroceso de cuarentena, sabiendo que los contagios no disminuyen, sin duda, puede generar crisis de pánico”.
En esta misma línea, la psicóloga se refirió a la vivencia infantil de este descanso en cuarentena y afirmó que “los niños se adaptan con mayor facilidad a los cambios y situaciones nuevas, mientras que a los adultos les cuesta más asumir que estas vacaciones serán distintas” y agregó que “juegos, concursos en familia, competencias, juegos de salón y actividades que sean diferentes a las realizadas todos los días benefician a la distensión de los niños”.
Finalmente, la psicóloga sostuvo que por medio de “recuerdos de vacaciones anteriores y teniendo presente que pronto, cuando pase esto, se podrán volver a realizar”, es posible calmar una eventual ansiedad y frustración respecto a esta nueva forma de llevar el descanso.
En cuanto a la llegada de la nueva variante, la profesional enfatizó que esta “puede colaborar en generar mayores angustias y temores, dado el nivel de incertidumbre. Además, al ser un tema cambiante y que va en crecimiento puede aumentar la preocupación y pensamientos respecto a eventuales contagios, comenzando así a alterar la salud mental con síntomas como la disminución de horas de sueño, mareos, bochornos, sequedad en la boca, taquicardia, y en algunos se podrá sentir que se anda de mal genio, poco tolerante”.
En esta línea, Troncoso sostuvo que es importante que frente a alguna manifestación de crisis o angustia, las personas “aprendan a respirar bien, más aún, con el uso de la mascarilla”.
Para esto recomienda que “las respiraciones deben ser profundas y suaves” y destaca que hay que practicarlas muchas veces al día, “dado que eso ayudará a descongestionar el cuerpo y a liberar toxinas que mantienen a la persona estresada”.
La psicóloga de Clínica Tarapacá también entregó recomendaciones para la prevención de crisis de pánico y cuadros de angustia a causa de la situación sanitaria, ante lo cual sugirió:
- Informarse por los canales oficiales del Ministerio de Salud y no dejarse llevar por la información de las redes sociales, dada la falta de fiabilidad.
.
- Potenciar actividades de entretenimiento en casa, tales como ver películas positivas.
- No dar tanta importancia a los resultados negativos de la pandemia, más bien aumentar los cuidados personales.
- Ser creativos en aprovechar el tiempo en ordenar cosas, aseo, lectura entretenida, etc.
- Cambiar de lugar las cosas, dado ayuda a que nos sintamos como si estuviéramos en otro lugar.
- Construir realidades positivas, porque a través de la intención voluntaria haremos los cambios correspondientes y nuestra vida no se tornará tan tensa.
.
- Tener en cuenta que el confinamiento es algo externo, que no depende de nosotros liberarnos de él.
- Recordar vacaciones anteriores y tener presente que pronto, cuando pase esto, se volverán a realizar